Creo que la mayoría, solo conocemos como
polacos, a Juan Pablo II y Lech Wałęsa (por lo menos yo antes de investigar
para el viaje), pero los polacos cuentan con personas ilustres e importantes
para la ciencia como Nicolás Copérnico y Marie Curie; también con un músico
famoso, Frédéric Chopin. Sin ser polaco también voy a mencionar, a Oskar
Schindler, famoso por la película de Spillberg que salvó a 1.200 judíos del
gueto de Cracovia. Y aunque mucho menos famosa, también me ha llamado la
atención, Irena Sendler, enfermera que salvó a 2.500 niños judíos del gueto de
Varsovia.
Nicolás
Copérnico (Mikołaj
Kopernik), nació en Toruń en 1473, estudió diversas materias, pero sobre todo fue
un genial astrónomo. Su gran logro fue la Teoría Heliocéntrica del Sistema
Solar, en la que decía que la Tierra giraba sobre si misma y alrededor del Sol,
contradiciendo a la Iglesia que decía que la Tierra era el centro del Universo.
Es considerado por muchos como el fundador de la astronomía moderna. Mas tarde
Galileo Galilei y Johannes Kepler fueron sus seguidores.
En su memoria, en el año 2010, se
bautizó al elemento 112 de la tabla periódica como “copernicio”.
|
Foto: es.wikipedia.org |
Frédéric
Chopin (Fryderyk
Franciszek Chopin), nació en 1810 cerca de Varsovia, desde los 8 años ya ofrecía conciertos, y a los 20 años dejó Varsovia (donde ya no volvería nunca), y
se fue a vivir a París; pero siempre recordaba su país. Prácticamente todas sus composiciones fueron para piano,
y aunque también era compositor, principalmente destacó por ser un virtuoso
pianista. Falleció con 39 años enfermo de tuberculosis en París y fue enterrado
en el cementerio parisino de Père-Lachaise. Era un expatriado pero que amaba a
su país, y atendiendo a su deseo, su corazón reposa en Varsovia, en la Iglesia
de Santa Cruz (Kościół Świętego Krzyża).
En la película “El Pianista” de Roman
Polański, se escuchan varias obras suyas.
|
Foto: www.biografiasyvidas.com |
Marie
Curie (Marja
Sklodowska), nació en 1867 en Varsovia, allí inició su carrera, pero a los 24
años se traslado a París para finalizar sus estudios de Física; y fue la
primera de su promoción. Se casó con Pierre Curie, que era profesor de Física, juntos
estudiaron la radiactividad, siendo pioneros con sus trabajos de Física y
Química Nuclear.
En 1898 descubrieron el polonio (cuyo
nombre es en referencia a su país natal) y el radio (llamado así por su intensa
radiactividad), y cinco años más tarde recibieron el Nobel de Física (junto a Becquerel),
convirtiéndose así en la primera mujer en recibir este premio.
Desde 1906 tras la muerte de su esposo,
ella se ocupó de sus clases y siguió con las investigaciones, y se convirtió en
la primera mujer en obtener una cátedra en la Universidad de La Sorbona.
Fue galardonada por segunda vez con el
premio Nobel en 1911, esta vez en el campo de Química, por sus trabajos sobre
las propiedades de los elementos radioactivos descubiertos; y así se convirtió
en la primera persona en obtener dos premios nobel en distintas disciplinas.
Murió a los 67 años posiblemente como
consecuencia de las radiaciones sufridas en sus investigaciones; un año después
en 1935, su hija Irène Joliot-Curie también recibió un nobel de Química.
|
Foto: radioproteccion.wordpress.com |
Oskar
Schindler, nació en
1908, y aunque no fue polaco, ya que era de origen checo, tiene su rincón en la
historia polaca. Fue un industrial y hombre de negocios, que salvó a unos 1.200
judíos del holocausto nazi, contratándolos en su fábrica en Cracovia.
Durante su niñez y juventud tuvo entre
sus mejores amigos a familias judías, pero en 1939 se afilió al
Partido Nazi; fue un hábil hombre de negocios reclutado por las SS como
informante durante un tiempo.
Adquirió a bajo precio una fábrica en
Cracovia, que se dedicaba a la confección de ollas y utensilios de cocina en
tiempos de paz, pero en tiempos de guerra, cambió la producción a utensilios de
campaña. Como la mano de obra germana resultaba cara y escasa, negoció con el comandante
del campo de trabajo de Płaszów (Amon Goeth) el envío de judíos; desde este
campo se les enviaba a los campos de exterminio de Auschwitz, Treblinka y
Sobibor.
A través de esta convivencia diaria,
se fue dando cuenta de la realidad de los judíos, y empezó a cambiar su
actitud; hábilmente negoció y pagó por los que empleaba en su fábrica.
El negocio cambió a la producción de
cápsulas y vainas de proyectiles de artillería, para así poder ampliar la
solicitud de mayor mano de obra, y proseguir la salvación de judíos de Plaszów;
Schindler dio instrucciones para que una parte de las cápsulas de proyectiles
de cañón tuvieran defectos de fabricación, cuidando de que el sabotaje no
resultara evidente.
Al principio puede que se sintiera
motivado por el dinero (escondiendo a judíos ricos), pero luego comenzó a
proteger a sus trabajadores sin tener en cuenta el beneficio económico. A
finales de 1944 Schindler pudo salvar a unos 1.200 judíos polacos, quedando
casi en la bancarrota personal. Falleció en 1974 a los 66 años de edad, y fue
sepultado en el cementerio católico de Jerusalén; concediéndole el Gobierno de
Israel, el reconocimiento de “Justo entre las naciones”.
|
Foto: en-wikipedia-org |
Otro personaje que es menos conocido
pero que creo que es justo reconocer es, Irena
Sendler, nacida en 1910 y conocida como “El Ángel del Gueto de Varsovia”. Fue
una enfermera y trabajadora social que durante la Segunda Guerra Mundial ayudó
y salvó a más de 2.500 niños judíos.
Desde su infancia sintió simpatía por
los judíos, pero cuando los nazis crearon un Gueto en Varsovia, se unió al
Consejo para la Ayuda de Judíos. Pronto se puso en contacto con familias ofreciéndoles
llevar a sus hijos fuera del gueto, aunque no les podía dar garantías de éxito;
lo único seguro era que los niños morirían si permanecían en él. Muchas madres
y abuelas eran reticentes a entregar a sus niños, pero resultó fatal para
ellos; algunas veces, cuando volvía a visitar a las familias para intentar
hacerles cambiar de opinión, se encontraba que ya se los habían llevado.
Irena quería que un día pudieran
recuperar sus verdaderos nombres y sus familias, para ello ideó un archivo en
el que registraba los nombres de los niños y sus nuevas identidades. Ella era
la única que sabía los nombres y las direcciones de las familias que albergaban
a los niños judíos, pero soportó la tortura y no traicionó a sus colaboradores
o a sus niños.
Fue sentenciada a muerte, pero
mientras esperaba la ejecución, un soldado alemán le ayudó a escapar; y al día
siguiente halló su nombre en la lista de los polacos ejecutados. La “Zegota”
(organización secreta polaca) había logrado detener la ejecución sobornando a
los alemanes.
Durante el Levantamiento de Varsovia,
colocó sus listas en dos frascos de vidrio y los enterró en el jardín de su
vecina; y al finalizar la guerra, ella misma los desenterró y le entregó las
notas al presidente del Comité de Salvamento de los judíos supervivientes;
lamentablemente la mayor parte de las familias de los niños había muerto en los
campos de concentración nazis.
El Gobierno de Israel la nombró
ciudadana honoraria de Israel, y le otorgó el título de “Justa entre las
naciones”. Y el gobierno polaco le otorgó la más alta distinción civil del país
“La Orden del Águila Blanca”. Fue candidata al Premio Nobel de la Paz en 2007,
pero no resultó elegida. "Jolanta" que era el nombre el nombre clave
con la que los niños la conocían, falleció en Varsovia en 2008, a los 98 años
de edad.
|
Foto: www.hmd.org.uk |
Karol
Józef Wojtyła (Juan
Pablo II) nació en 1920 en Wadowice al sur de Polonia, su madre falleció cuando
tenía 9 años, y más tarde se trasladó con su padre a Cracovia para iniciar sus
estudios en la Universidad.
Cuando el 1 de septiembre de 1939 los
nazis ocuparon Polonia y cerraron las universidades, él junto otros jóvenes, organizaron
una universidad clandestina; para evitar su deportación buscó trabajo de obrero.
Al fallecer su padre a los 21 años
emprendió camino hacia el sacerdocio, él junto con otros seminaristas, tuvieron
que vivir ocultos en un seminario clandestino, los cuales fueron acogidos por
el Cardenal de Cracovia (Adam Stefan Sapieha).
En 1946 a los 26 años fue ordenado
sacerdote, y a los 46 años llegó a Cardenal. En octubre de 1978 a los 58 años
fue nombrado Papa, rompiendo una tradición de más de 400 años de papas
italianos. Murió el 2 de abril de 2005, a los 85 años de edad. En 2011 fue
beatificado y en 2014 canonizado, siendo su día en el santoral el 22 de
octubre.
Por muchos es recordado por ser uno de
los principales símbolos del anticomunismo, jugando un papel importante en el
fin del comunismo sobre todo en su Polonia natal.
|
Foto: noticias.starmedia.com |
Lech
Wałęsa nació en 1943
en Popowo, en una humilde familia de campesinos. Tras servir en las Fuerzas
Armadas, se traslado a Gdańsk, donde consiguió trabajo como electricista en los
gigantescos astilleros Lenin.
Participó en las huelgas de 1970, y
tras el sangriento final de la huelga, en la que murieron alrededor de 80
trabajadores, Wałęsa fue detenido y condenado por "comportamiento
antisocial", pasando un año en prisión.
En 1976 perdió su trabajo en el
astillero por recoger firmas para la petición de construir un monumento en
memoria de los trabajadores asesinados; tras lo cual no pudo encontrar otro
trabajo y fue mantenido durante un tiempo por amigos muy cercanos. Más tarde
volvió.
El 14 de agosto de 1980, tras el comienzo
de una huelga en el astillero, Wałęsa escaló su muro y se convirtió en líder de
la huelga, poco después, el gobierno comunista permitió la legalización del
Sindicato Solidaridad (Solidarność), llegando a 10 millones de polacos
adheridos. Wałęsa fue elegido presidente, puesto en el que permaneció hasta
diciembre de 1981, cuando se declaró la ley marcial y se declaró ilegal el
sindicato; él fue encarcelado durante 11 meses, hasta noviembre de 1982.
En 1983 recibió el Premio Nobel de la Paz,
que no pudo recoger el mismo, por miedo a que no le dejaran volver a su país.
En 1988 tras más huelgas volvieron a
ser legales, y el 9 de diciembre de 1990, Wałęsa ganó las elecciones presidenciales
y se convirtió en Presidente de Polonia. Bajo su mandato Polonia cambió
completamente, pasando del régimen comunista al sistema capitalista; su estilo
de presidencia fue muy criticado por el resto de los partidos políticos, y
perdió mucho del apoyo público, no saliendo reelegido en 1995.
|
Foto: espaciojm.blogspot.com |