Kilómetros
aproximados: 195.
Nuestra intención para este viaje era
salir más o menos todos los días sobre las 8’30, así que pusimos el despertador
a las 7’15, en media hora ya estábamos desayunado. Para nosotros fue un desayuno
un poco extraño, había que elegir un plato de la carta, y acabamos eligiendo
unas tostadas con jamón y queso, y piña; si, si, piña, resultó algo extraño
junto con el café con leche, pero bueno una experiencia más.
Acabamos saliendo a las 8’45, que no
estaba mal, pero que pensamos que habría que mejorarlo en días posteriores, teniendo
en cuenta que nos habíamos levantado hora y media antes.
Pusimos dirección Lublin, hasta allí
teníamos una hora y media, al llegar al parking en la explanada frente al
Castillo, vimos que era por el sistema de la hora, así que fuimos a un quiosco
a comprar unos caramelos, para tener monedillas. Entramos al CASTILLO (Zamek Lubelski) a preguntar
por la visita a la Capilla, y compramos los tickets para las 11.
Como nos sobraba un buen rato nos
acercamos al centro.
Queríamos ver la PUERTA DE CRACOVIA (Brama Krakowska), cuyo nombre le viene del camino real que iba desde Lublin a Cracovia, que por aquel entonces era la capital de Polonia.
También fuimos a cambiar dinero, Kantor Europa en Krakowskie
Predmieście 29, previamente habíamos hecho la búsqueda por internet para
adelantar tiempo. El cambio real estaba en 4’19, allí nos lo daban a 4’14 por
100 €, y 4’18 por 1.000 €. No dudamos y cambiamos bastante dinero, ya prácticamente
para casi todo el viaje; mucha gente prefiere cambiar pequeñas cantidades muy a
menudo, pero nosotros lo preferíamos así para no tener que estar pendiente de
ir cambiado cada pocos días, y total, ya llevamos el dinero en euros.
Al final casi tuvimos que correr para
llegar a las 11 a la visita. La cAPILLA de la santisima trinidad (Kaplica
Trójcy Świętej) es pequeñita pero
muy bonita, está toda adornada con frescos ruso-bizantinos; cuando entramos estábamos
solos, así que la disfrutamos mucho en tranquilidad, luego ya vino más gente.
Lo que nos pasó, es que cuando compramos los billetes no lo entendimos bien, ya que el billete era valido
de 11 a 11’30 y durante ese tiempo puedes entrar cuando quieras; y nosotros
pensábamos que había que estar allí a las 11 para entrar. Horario: 10 a 4.
Precio 8’50 zł.
Unas fotos más y a continuar la ruta
del día, ya tocaba de nuevo coger el coche.
Ahora íbamos al CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE
MAJDANEK (Panstowowe Muzeum Na Madjanku). La vista nos llevó
alrededor de 2 horas y tampoco es que nos entretuviéramos en exceso. Dirección:
Droga Męczenników Majdanka 67. Horario: 9 a 5. Precio parking: 5 zł.
Fue
creado en octubre de 1941 y los prisioneros principalmente trabajaban como
esclavos en la producción de munición y fabricación de armas; este campo no
formaba parte de la “operación Reinhard” y sólo gaseaban a los prisioneros
débiles para trabajar, pero en 1942 se transformó en campo de exterminio con la
introducción de cámaras de gas y crematorios. Dentro de la “operación Reinhard”
su función era almacenar ropa y objetos personales que robaban a los judíos de
los campos de exterminio de Belzec, Sobibor y Treblinka. A diferencia de otros
campos, este no estaba escondido en ningún lugar remoto en medio de bosques.
Con
la llegada del ejército rojo, el campo fue evacuado, siendo el crematorio el
único lugar que los nazis consiguieron destruir antes de la fuga; gracias al
rápido avance de las tropas libertadoras, fue el primer campo de concentración
en ser liberado; y es el mejor preservado del Holocausto.
Tras
la liberación de campo en julio de 1944, se descubrieron unas fosas con 18.000
judíos fusilados entre los días 3 y 5 de noviembre de 1943 en la llamada
“fiesta de la Cosecha” (Erntefest), una operación ordenada por Himler tras la
sublevación de Sobibor, destinada a aniquilar a todos los judíos de los campos
de trabajo de Polonia, por temor a mas revueltas.
Los
soviéticos lo transformaron en campo de la NKVD (el servicio secreto
soviético), donde internaron a miles de la resistencia polaca.
Debido
a la falta de registros en Majdanek, el número de muertos ha sido más difícil
de calcular que en otros campos de exterminio, y las cifras son muy diferentes.
La visita se hace en coche y al entrar
se paga el parking, no nos dieron plano ni preguntamos, porque llevamos uno impreso
con el que nos apañamos; lo cual no hizo que realizáramos la vista en el
sentido correcto, al acabar nos dimos cuenta que hicimos la visita al revés, ya
que comenzamos por el crematorio y luego los barracones, y claro el sentido
lógico es a la inversa. En todo el recinto hay tres parkings.
En la zona del crematorio hay un
monumento circular que contiene las cenizas de miles de víctimas “Mausoleo”.
Luego fuimos a la zona donde están los
barracones, a algunos se puede entrar y son todos diferentes, uno son duchas,
otro la maqueta del campo, otro un memorial, otro el museo; están bastante
bien. En el museo compramos un mapa guía en español (4 zł), casi ya nos íbamos
pero nos lo llevamos de recuerdo.
Finalmente fuimos al parking que hay
en la entrada para desde allí ir al otro memorial llamado “La Puerta del
Infierno”. Desde ahí se tiene percepción de lo grande que es el campo.
Ya eran las dos de la tarde, así que
tocaba comer, siguiendo la carretera a un par de minutos esta Karczma Tadami, una casa de madera con
una decoración muy bonita. La carta solo estaba en polaco, pero nos apañamos;
pedimos pollo, codillo, ensalada y las bebidas, todo nos costó 122 zł (unos 10
€ por persona); la ensalada nos la recomendó el camarero y estaba buenísima.
Tras la comida, me tocó turno de conducir,
teníamos una hora y media de viaje; reconozco que al principio me costó un poco
acostumbrarme a sus “normas” particulares, pero al final te habitúas. Una vez miro
por el por el retrovisor, y me veo un coche por la derecha yendo por el arcén y
otro por la izquierda que va adelantando, que momento.
Llegamos a Zamosc sobre las 5 de la tarde,
y como íbamos bien de tiempo decidimos ir a ROTUNDA ZAMOJSKA. Dirección: Droga Męczenników Rotundy. Horario: 7
a 20 horas.
Fortaleza
circular construida en el siglo XIX como parte del sistema defensivo de la
ciudad, durante la Segunda Guerra Mundial los nazis la utilizaron como prisión
temporal y lugar de ejecuciones; se estima que cerca de 8.000 personas fueron
asesinadas. Al principio los cuerpos de
las víctimas fueron enterrados alrededor, pero hacia el final de la guerra, y
con el fin de borrar las huellas de genocidio, los cadáveres fueron
desenterrados y quemados. En los alrededores y en la carretera que conduce a la
Rotunda, están enterrados algunos de los que aquí murieron.
En
el centro del patio hay una lápida con una inscripción que dice: “Aquí
criminales nazis quemaron los cuerpos de las víctimas que habían asesinado,
presos de la Rotunda. Que descansen en paz”.
Tras esta visita, al coche y en menos
de 5 minutos ya estábamos aparcando al lado del hotel, decidimos ir directos a
la RYNEK antes de que se nos acabara
la luz. Lo más destacable es el Ayuntamiento que está considerado el más bello
del país, y la verdad es que es muy bonito. Toda la plaza está rodeada de
bonitas casas de colores, conocidas como CASAS ARMENIAS (Kamienice Ormiańskie).
Después de las fotos, un paseo y luego
al coche a por las maletas y al Hotel Mercure Zamosc, nosotros
tuvimos que pedir que nos cambiaran nuestra habitación porque no nos funcionaba
la televisión; la primera era muy grande y más antigua, y la segunda algo más
pequeña pero mas moderna.
Descansamos un rato y sobre a las 8’30
salimos a cenar, no nos complicamos y en la misma Rynek, fuimos a uno llamado Bohema que está en un sótano,
resulto bastante bonito y confortable; pedimos trucha y dos pizzas, un postre y
bebidas; todo por 101 zł (unos 8 € por persona).
Vuelta al hotel, un poco de internet y
a dormir.
Majdanek me impresionó bastante, especialmente los barracones llenos de miles de zapatos.
ResponderEliminarLa Rotonda del Martirio también es "especial", más aún si lo recorres completamente solo.
La capilla del castillo de Lublin no la vimos porque estaba cerrada, parece bonita.
Por lo que veo, también tuvisteis problemas con la televisión del Mercure. Nosotros la veíamos fatal...es que tienen teles del año de la catapún!. Un día completo.
Un abrazo!!
La Capilla la verdad es que es muy bonita. Majdanek a mi me impresionó entre otras cosas por lo inmenso que es, y la Rodonda tiene algo así como energía negativa, no sabría explicarlo.
EliminarQue gracia problemas con la tele en el mismo hotel.
Saludos y gracias por leerme Carme.
Las televisiones a día de diciembre del 2015 se han modernizado,jeje... Un saludo y aunque sea por motivos de trabajo , me encanta esta ciudad, tiene una riqueza histórica estupenda
EliminarMuchas gracias por pasarte por aquí y leer el blog.
EliminarSaludos.