IDIOMA
No hemos tenido problemas para
hacernos entender, con nuestro inglés y el suyo (que nos pareció de un nivel similar),
y el diccionario de vez en cuando, nos hemos apañado estupendamente. A veces
faltaba alguna indicación en inglés, pero como en nuestro documento de viaje
llevábamos los nombres de los lugares tanto en español como en polaco, incluso
en inglés, no hemos tenido ningún problema.
MONEDA
Es el złoty (abreviatura zł) su
cambio durante el viaje, estaba alrededor de 1 € = 4’18 zł.
CAMBIO Y CAJEROS
Previamente antes de ir, un amigo que
estaba por allí de trabajo nos cambió unos pocos złotys, para así a nuestra
llegada no realizar ningún cambio en el aeropuerto, ya que suelen darlo muy
malo.
Se cambia en los Kantor, que es como
se denominan allí las casas de cambio; normalmente no se quedan ninguna tasa
aparte, simplemente hay que fijarse en el precio del cambio (donde pone Kupno), y preguntar cuantos złotys te
dan por tantos euros; cuantos más euros cambies mejor es el cambio que te
ofrecen.
Nosotros cambiamos al día siguiente de
nuestra llegada, en Lublin, y como el cambio era bastante bueno, decidimos
cambiar prácticamente el dinero necesario más o menos de todo el viaje, y así
olvidarnos de estar pendientes de buscar casas de cambio. Al final nos sobraron
złotis y en Varsovia tuvimos que hacer cambio a euros.
La mayoría de gente no utiliza los
cajeros por la comisión que luego se queda el banco por retirada de efectivo en
un país que no sea el nuestro, que suele ser elevada. Y la tarjeta la
utilizamos en muy pocos sitios, por el mismo motivo.
CLIMA
Los primeros días fueron bastante
soleados, e incluso algo calurosos, se iba muy bien en manga corta durante gran
parte del día. Los últimos ya refrescó bastante más, cuando subimos hacia el
Mar Báltico se notaba el cambio.
Apenas nos llovió en todos los días,
un par de días o tres sacamos el paraguas, pero poco más que chispear. Un día sí
que nos cayó una buena tormenta, pero nos pilló en el coche.
Los primeros días la temperatura
oscilaba entre 25 y 15 más o menos, y luego los últimos entre 15 y 10.
TRANSPORTES
Exceptuando en Varsovia y una vez en
Cracovia, no hemos usado el transporte público, porque en el resto de ciudades
se puede ver el centro perfectamente a pie.
En Cracovia lo usamos para ir del
centro al Gueto, en tranvía fueron sólo 10 minutos pero así adelantábamos
tiempo; el precio del billete fueron 2’80 zł, para el de 20 minutos (suficiente
para las distancias en las que nos movemos los turistas), la máquina estaba en
inglés y era muy fácil de entender.
En Varsovia el billete sencillo son
3’40 zł para 20 minutos (con ese muchas veces te puedes apañar). Pero nosotros nos
sacamos un título de transporte que es de fin de semana, válido desde el
viernes a las 7 de la tarde hasta el lunes a las 8 de la mañana, además sirve hasta
para cinco personas; su precio son 40 zł. Nosotros desde luego lo amortizamos,
porque estábamos alojamos en la zona Centrum (que no es el centro) y para ir al
casco histórico utilizamos el tranvía, y también para ir a algunos museos; las
distancias en Varsovia son grandes y aunque no son bárbaras, así se puede ganar
bastante tiempo. En la mayoría de paradas hay máquinas de billetes, pero no
todas son iguales, por ejemplo, la que había en Centrum donde cogíamos el
tranvía, no vendía el billete de fin de semana, encontramos una por la parada
del metro de Centrum que sí que lo tenía; muchos tranvías también llevan máquina
de venta, aunque no sabría decir si son todos.
TAXIS
Utilizamos sólo en Varsovia, y de los
cuatro que cogimos uno nos engañó; habíamos leído sobre el tema, pero siempre hay
veces que te despistas.
Desde el aeropuerto cogimos una de las
tres compañías recomendadas (ELE TAXI, SAWA TAXI y SUPER TAXI), en un folleto
del aeropuerto informan que el coste debe estar alrededor de 40 zł, a nosotros
nos costó 45 zł pero había bastante tráfico, y el de vuelta que lo reservamos
en el hotel nos costó 32 zł (MPT). Lo de coger otra compañía en el aeropuerto,
no es fácil, ya que los nombres de estas tres compañías están indicados por
todas partes, y te los encuentras nada más salir a la calle; las otras
compañías tienen la parada un poco más lejos.
También cogimos taxi dos noches para
volver desde el casco histórico al hotel, ya que sobre 22’30 finalizaba el
tranvía que nos llevaba directo al hotel. Y aquí la primera noche sí que nos
engañaron, estábamos cansados y nos metimos en uno sin mirar ni preguntar y
fueron 54 zł (EURO-TAXI), más caro que el del aeropuerto. Pero al día siguiente
ya nos fijamos, y preguntamos antes de subir, y nos costó lo que dijo, 20 zł (GROSIK),
esto ya nos pareció más razonable.
CARRETERAS
Nuestra ruta era bastante ambiciosa,
ya que recorrer 2.300 kilómetros en dos semanas supone bastantes horas al
volante, y más teniendo en cuenta que algunos días estábamos en la ciudad y no
lo cogíamos; pero siendo tres conductores es perfectamente realizable, eso sí
llevábamos bien detallado todo lo que queríamos visitar, y además el GPS nos funcionó
a las mil maravillas y no nos gastó ninguna trastada. Realizamos algún pequeño
cambio en la ruta, pero la noche anterior lo mirábamos en internet para dejarlo
todo perfilado.
La gran pregunta antes de ir, es el
estado de las carreteras, y la verdad es que en general han estado bastante
bien, en muchos caso mejor de lo que pensábamos. Hemos recorrido todo tipo de
carreteras, autopistas, autovías, nacionales, locales; y nos hemos encontrado
todo tipo de asfalto, desde locales con un asfalto estupendo a nacionales con
el asfalto destrozado, hasta tramos de adoquines, aquí sí que alucinamos, pero
fueron tramos cortitos.
Eso sí, un montón de obras por todas
partes, pero bueno cosa normal en un país que ha entrado hace relativamente
poco en Europa; encontramos una web bastante interesante en la que se va viendo
la evolución de las carreteras SISKOM.
Las velocidades son bastante similares
a las nuestras, la más diferente es en autopistas que llegan a 140 km/h, en autovías
puede ser desde los 100 km/h hasta los 120 km/h, en nacionales 90 km/h, pero en
los cruces 70 km/h y en ciudades 50 km/h.
Un de las cosas que más llama la
atención es que en las nacionales hay pasos de cebra, al principio choca bastante
(aunque nosotros ya lo habíamos visto en nuestro viaje a las Bálticas hace dos
años); pero luego ya te vas acostumbrando, y además están muy bien señalizados.
También nos llamó la atención, que las
señales de tráfico son con el fondo amarillo, así que nosotros no llegamos a
distinguirlas de las de obra.
Radares vimos muchos, todos
perfectamente señalizados y bien visibles; nosotros en el GPS no llevábamos
nada de radares, pero si te vas fijando en las señales, sin problemas.
Como ya nos sucedió el año pasado, el
tiempo que dice Google Maps, no nos pareció muy acertado. Para más o menos diseñar
la ruta lo hicimos con el Google Maps como siempre, pero luego para definir la
ruta final, calculamos los tiempos con el GPS; y menos mal porque nuevamente, el
tiempo real puede ser un 20-25% más del tiempo que indica el Google Maps.
Otro tema sobre el que se lee mucho y
hay mucha diversidad de opiniones, es la forma de conducir de los polacos, no
vamos a negar que es algo diferente a la nuestra, simplemente al principio hay
que observar un poco y habituarse. Lo que más nos llamó la atención es que
cuando hay arcén lo usan para apartarse (principalmente camiones), y así, si
hay un carril para cada sentido, y los dos se echan al arcén, se fabrica un
carril central imaginario para adelantar. También tienen costumbre de pegarse bastante
para adelantarte, pero ni hacen luces ni pitan ni nada, se colocan ahí para
cuando te apartes. Cuando te acostumbres a estas dos cosas, sobre todo a lo de
utilizar el arcén, la conducción polaca ya te parecerá más normal.
COMIDA
Sin que nos haya maravillado, sí que
nos ha gustado, casi siempre hemos ido a restaurantes tipo medio, prácticamente
no hemos recurrido a la comida rápida en todo el viaje.
Hay mucha sopa (zupy), también se puede ver en la carta como żurek (que es una sopa típica con huevo cocido y embutido), los
primeros días como hacía calorcillo no apetecía mucho, pero los últimos como
bajo la temperatura sí que pedimos; y no nos fuimos sin probar una muy típica
que va en un pan, aunque no nos llegamos a quedar con el nombre. Estaban todas
bastante buenas, y eso que yo no soy muy de sopa.
También hay baste codillo (golonka), en todos los sitios muy bueno
y muy tierno, desde que lo probamos, lo pedíamos casi todos los días.
Su plato típico son los pierogi, que es pasta en forma de
empanadillas rellenas de diferentes productos, el más habitual suele ser la
carne (mięso), a mi personalmente me
gustaron bastante y las pedí varios días a lo largo del viaje.
Foto: wikipedia |
Por 8 o 10 € por persona comíamos
todos los días muy bien, en restaurantes bastante bien, algunos días incluso
por menos.
GUIAS
En un
principio íbamos a coger Free Walking Tour, pero como al final nos ahorramos
bastante en los hoteles, decidimos invertirlo en guías.
En Cracovia,
hay bastantes en español, y tras mucho bucear por la red y leer opiniones, nos
decidimos por Cracoviana por la cantidad de buenas opiniones que tenía, así
que preguntamos disponibilidad de las excursiones que queríamos y precio para
tres personas. Nos escribimos varios mails con Marga para ir concretando cosas,
siempre contestando muy rápido. Todo nos costó unos 440 €, que es bastante
dinero, pero es que eran tres excursiones y una de ellas con transporte
privado. Un día por la mañana Auschwitz con transporte privado incluido (210
€) y por la tarde Cracovia Judía incluida la fábrica de Oskar Schindler
(115 €), y al día siguiente por la mañana Cracovia con visita al Castillo
(125 €). Hubiera sido mejor poder disponer de un día más y así no haber metido
dos excusiones en un día, pero no teníamos más tiempo. Habíamos leído muchas y
muy buenas opiniones de uno de los guías, David, que es un especialista en la Segunda
Guerra Mundial, y la verdad es que no se equivocaban, sabe mucho y es un guía
excelente; desde luego los recomendamos totalmente.
En Varsovia
nos costó más encontrar guía, ya que no hay tanto en español, al final nos
decidimos por una chica que se llama Aleksandra, aquí
acordamos hacer Casco Antiguo y Ruta Real + Varsovia Judía en 5-6 horas,
y la tarifa era de 15 € la hora; al final hicimos la visita en 5 horas, así que
fueron 75 €. Un par de días antes nos
llamó para decirnos que lo sentía mucho pero que le era completamente imposible
hacernos la visita, pero que había contactado con una amiga que nos podía hacer
la misma visita por el mismo precio; aunque tuvimos que cambiar el día de la
visita le dijimos que si, y la verdad es que con Anna muy bien, nos enseño
muchos lugares de la ciudad; sin duda muy recomendable también.
En ambos casos se podía pagar, tanto en
euros como en złotis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario