Habíamos quedado con nuestro guía a
las 7, así que pusimos el despertador a las 6’15, y como a esas horas era
prácticamente imposible desayunar en algún sitio, en el día de ayer compramos unas
galletas y unos zumos, y desayunamos algo rápido en la habitación antes de
salir.
Minutos antes de las 7 bajamos y ya estaba
nuestro guía, Diego. Y ya nos pusimos en marcha, en una Mercedes Vito súper
cómoda, y en una hora y poco llegamos Auschwitz, que se encuentra en la
localidad de Oświęcim; durante el trayecto nos hizo una breve introducción y luego
nos puso un vídeo. Llegamos sobre las 8’15 y a pesar que creíamos haber madrugado
mucho, ya había por allí varias furgonetas y hasta un autobús. Esperamos unos minutos
mientras chequeaba nuestra llegada y entramos; aprovechamos para ir al baño,
informar que vale 1 zł.
La visita del CAMPO DE CONCENTRACION AUSCHWITZ-BIRKENAU nos iba a llevar toda la
mañana. Fue declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1979, como
uno de los lugares con mayor simbolismo del Holocausto. Dirección entrada parking:
Stanisławy Leszczyńskiej 11 (coordenadas GPS: 19.20363 E 50.0266 N). Horario
septiembre: 7 a 6; pero en horario punta de 10 a 3, solo con guía. Visitas
guiadas septiembre en español: 10’30, 12’15 y 2’30. Precio visita español:
40 zł. Parking: 8 zł. Si se entra fuera del horario punta, no hace falta guía y
la entrada es gratuita.
Fue
un complejo formado por diversos campos de concentración y de exterminio,
convirtiéndose en el mayor centro de exterminio de la historia del nazismo;
desde su apertura en mayo de 1940 hasta su liberación por el ejército soviético
en enero de 1945, se calcula que fueron asesinados cerca de 1.100.000 personas (el 90%
judías).
Estuvo
dirigido inicialmente por el oficial de la SS Rudolf Höss hasta el verano de
1943. Al finalizar la guerra y tras los juicios de Núremberg fue procesado y
condenado a muerte por ahorcamiento en 1947, delante del crematorio de
Auschwitz I.
Auschwitz I
Es
el campo de concentración original que servía de centro administrativo, en su
entrada está la famosa frase Arbeit macht frei, «el trabajo os hace
libres».
En
este campo se llevaron a cabo experimentos de esterilización con mujeres; aquí
mismo el Dr. Josef Mengele realizó experimentos con gemelos.
Fue
en este campo donde realizaron las pruebas del gas Zyklon B (hasta ese momento
se utilizaba para desinfectar la ropa), las cuales fueron consideradas exitosas
y en consecuencia se construyó una cámara de gas y un crematorio.
Auschwitz II (Birkenau)
Es
el campo de exterminio donde murieron la mayoría de las víctimas. La
construcción se inició en 1941 como parte de la “Solución Final” (Endlösung).
La
mayoría de los prisioneros llegaba al campo en tren, y fue a partir de 1944 cuando
se extendió la vía del tren para que entrara directamente al campo.
El
objetivo principal del campo no era el mantener prisioneros como fuerza
laboral, sino su exterminio; y para ello se equipó el campo con cámaras de gas y
crematorios. Para evitar el pánico, se informaba a las víctimas que iban a una
ducha y un tratamiento desinfectante, las cámaras de gas incluso tenían
tuberías para duchas, que evidentemente nunca llegaron a utilizarse. Tras su
muerte se les extraía cualquier objeto de valor. Luego eran llevados a los crematorios,
e incluso había días que los hornos no daban abasto y se quemaban los cuerpos
en hogueras al aire libre.
Estos
trabajos eran realizados por unos comandos especiales llamados Sonderkommandos,
que realizaban dichos trabajos durante 3-4 meses, luego eran asesinados.
Las
cámaras de gas fueron destruidas por las SS, en noviembre de 1944 en un intento
por esconder las actividades del campo a las tropas soviéticas.
El tiempo se nos pasó volando, la
vista con nuestro guía nos gustó mucho, porque nos explicó un montón de cosas,
y también porque estuvimos bastantes momentos solos; mereció la pena el
madrugón, para hacer la visita con tranquilidad. Nos llevó unas dos horas.
Volvimos al coche y nos acercamos al
otro campo, que está a pocos minutos. Unas fotos en la puerta y entramos, visitamos
un par de barracones en los que se ven los camastros y las letrinas.
Luego seguimos por las vías hasta el
final, que es donde estaban los crematorios; y justo allí hay un memorial. La
visita de este campo nos llevó una hora y media, no es que haya mucho que ver,
pero nuestro guía nos contó muchas cosas.
Volvimos al coche y tras otra hora y
poco llegamos a la ciudad. Fuimos a un par de sitios que pertenecían a la
visita que íbamos a realizar por la tarde, pero como estaban lejos,
aprovechamos entonces que íbamos con el vehículo.
Visitamos lo poco que queda de Płaszów,
que era el campo de concentración de Cracovia, del campo ya no queda
absolutamente nada, sólo queda la casa donde estaba la administración del campo
y la casa donde vivía Amon Goeth, que era el comandante del campo. La preguntamos
al guía por la película “La lista de Schindler” y nos dijo, que era bastante
bastante fiel de la realidad, que sólo eran pequeños detalles los que no se
ajustaban a la historia real; como por ejemplo que Amon Goeth no disparaba desde
su casa como en la película, sino que era desde el despacho (ya que su casa
estaba algo más lejos).
Oficina de Amont Goeth |
Casa de Amont Goeth |
Luego nos dieron tiempo para comer, yo
opté por irme al hotel porque me dolía la cabeza y necesitaba descansar
un rato, a ver si recuperaba, porque por la tarde teníamos la vista “Cracovia
Judía”. Mientras los chicos se fueron a comer al lado del hotel, Gospoda Koko, un lugar de
comida polaca, el menú eran 14 zł y consistía en sopa y un plato, en su caso
uno de pollo y uno de cerdo, y con las bebidas les costó 40 zł (ni 5 € por
persona). A mí me trajeron un bocata del Subway, con un refresco y un muffin,
que costó 20 zł.
El descanso me vino genial y recuperé bastante,
ya que nos habían dado casi dos horas. Habíamos quedado con Diego en la parada
del tranvía, compramos el billete de 20 minutos (2’80 zł), al poco llegó
nuestro tranvía y en menos de 10 minutos llegamos a la parada en la que nos
bajamos.
Comenzamos la tarde en la FABRICA DE OSKAR SCHINDLER (Muzeum
Schindlera). En la actualidad alberga una exposición permanente, titulada
"Cracovia bajo la Ocupación Nazi entre 1939 y 1945" que muestra la historia de la ciudad desde finales de 1939
hasta la "libertad" de la época comunista Dirección: Lipowa 4.
Horario martes a domingo: 10 a 8, la taquilla
cierra 90 minutos antes. Precio: 19 zł.
David nos comentó que hay gente que
sale algo decepcionada de la visita, porque se espera que sea la historia de
Oskar Schindler, pero es la historia de la ciudad desde el día antes de la
Segunda Guerra Mundial hasta su finalización. Pero a nosotros nos gustó mucho,
vas viendo diversas escenas, algunas de ellas interactivas; aunque quizá sin guía
algunas cosas no se entiendan mucho. La
vista nos llevó una hora y media más o menos.
Tras la visita del museo, continuamos
por el gueto, por la PLAZA DE LOS HÉROES DEL GUETO (Plac Bohaterów Getta), un
monumento en forma de sillas recuerda el lugar donde los judíos esperaban que
llegaran los trenes, para ser deportados a los campos de concentración.
En esa misma plaza, se encuentra la FARMACIA
DEL ÁGUILA (Apteka Pod Orlem), un farmacéutico polaco católico, Tadeusz
Pankiewicz, fue el único no judío que decidió no abandonar el gueto; la
farmacia se convirtió en un lugar clave,
en el que los judíos encontraban ayuda médica, en muchas ocasiones de forma
gratuita; e incluso ayudó a algunos a escapar. En 1983 le fue otorgado el
reconocimiento como “Justo entre las naciones” y ese mismo año se inauguró el
museo. Murió en 1993 y está enterrado en Cracovia. También se puede visitar,
pero ya estaba cerrada.
Seguimos paseando y pasamos por un
trozo del muro del gueto.
Continuamos paseando, ahora ya por el
barrio judío, a esas horas ya había poca luz y prácticamente ya no hicimos
fotos, pero la tarde estaba siendo muy agradable y además a esas horas íbamos
muy tranquilos.
Y no podía faltar la escalera que se
hizo famosa en la película de “La lista de Schindler”. Hoy en día el barrio es
una zona muy animada.
Acabamos de noche, y una pena no
haber entrado en alguna sinagoga, pero por otra parte nos ha
gustado mucho la visita, ya que ha sido como pasear escuchando toda la historia
que nos ha relatado David. Muy contentos de haber cogido guía para Cracovia, y
además de tener la suerte de poder contar con alguien especializado en temas de
la Segunda Guerra Mundial. Sobre 7 y poco nos despedimos hasta mañana.
Subimos a la habitación y después de
descansar un rato, salimos de nuevo.
Dimos una vuelta y a las 8’30 fuimos a
cenar, elegimos uno muy cerca del hotel, Piwnica Pod Kominkiem, pedimos ensalada, codillo y salmón;
y con las bebidas nos costó 111 zł (unos 9 € por persona). Estuvo bastante bien
la cena.
A las 10’30 ya estamos en la
habitación; un poco de internet y a dormir, el día ha sido intenso y agotador.
Llevamos tiempo queriendo hacer este viaje y por duración y lugares se asemejaría mucho al vuestro….a ver si este verano o el siguiente nos decidimos. Magnífica la información, cati. Los hoteles los llevábais ya reservados desde aquí o los cogíais sobre la marcha?
ResponderEliminarQue cuerpo se te queda cuando ves las fotos de Auschwitz, qué horror….la visita puede hacerse por tu cuenta, existen audioguías o algo parecido?
Y Cracovia….qué pasada, me encanta esta ciudad. Seguiré atento siguientes capítulos. Un abrazo.
Animaos a viajar a Polonia, a mi me ha gustado el país en general, mucha historia de la Segunda Guerra Mundial.
EliminarPreguntabas por los hoteles, nosotros siempre los llevamos reservados, no somos de improvisar, además esta ruta es bastante ambiciosa en cuanto a kilómetros para un par de semanas y mejor no perder tiempo en buscar hotel; pero eso ya es cuestión de gustos.
Sobre visitar Auschwitz, ellos tienen lo que llaman horario punta, que en septiembre era de 10 a 3, pero el campo abría de 7 a 6; eso quiere decir que de 10 a 3 la visita la tienes que hacer con guía, la puedes hacer por libre en septiembre de 7 a 10 y luego 3 a 6; desconozco si hay audio guía; si quieres alguna aclaración pregunta.
Me alegro que te puede ser de utilidad el viaje, y de que nos estés leyendo.
Saludos a la familia, Cati.
Gracias por la info, Cati. Si al final nos decidiéramos, ya te preguntaría más cosas. Saludos.
ResponderEliminarDe nada, y por aquí estaremos amigo.
Eliminar